¿Los medicamentos de venta libre son de libre consumo?

La Ley 16.463 sobre medicamentos fue sancionada el 23 de Julio de 1964 y promulgada el 4 de Agosto de 1964 establece en su artículo 19 inciso C “..... queda prohibido...inducir en los anuncios de los productos de expendio libre a la automedicación...” El consumo de medicamentos en la Argentina se ha expandido de manera descontrolada en los últimos años. A través de la televisión es habitual ver en horarios centrales la publicidad de medicamentos especialmente antiinflamatorios con creativas publicidades donde solo muestran los beneficios de estos productos, sin tener ninguna advertencia explicita de los efectos secundarios, contraindicaciones y mucho menos de las interacciones que todo medicamento tiene.

Este descontrol es tan alto que hasta se puede conseguir medicamentos en locales no autorizados por Salud Pública y sin ninguna supervisión técnica a cargo de un profesional habilitado como son kioscos, locutorios, cyber, despensas etc. Hoy 3 de cada 4 adultos toman remedios sin prescripción médica. Marcelo Peretta, vicepresidente de la Confederación Farmacéutica Argentina estima “que el 35% de las ventas se hace sin prescripción médica.....”

La población está desprevenida de las conse-cuencias que el consumo en estas condiciones puede tener. Es común que los pacientes utilicen antiinflmatorios en procesos cuando no tienen efecto, algunos medicamentos interfieren con la acción de algunos alimentos, o de otros medica-mentos, la utilización indiscriminada de antibió-ticos puede generar resistencias en algunos gérmenes, pudiendo en otros casos eliminar gér-menes del tracto digestivo útiles para el propio organismo, la utilización descontrolada de ansiolí-ticos puede generar dependencia.

La automedicación, la falta de control en los medicamentos de venta libre, y un control estricto de los psicofármacos debe ser considerado seria-mente por las consecuencias que acarrea en la salud pública y por los costos sanitarios que ello genera.

A la conocida frase “...ante cualquier duda con-sulte a su medico”, yo le cambiaria diciendo, “Ante cualquier malestar consulte primero a su medico, no se automedique.”

Fuentes: Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides
Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (Iadaf),
Diario La Nación, enero de 2007
Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF)

¿Como puede ser la Medicina en el futuro?

“Hay un pasado que se fue para siempre pero hay un futuro que todavía es nuestro”
F.W. Robertson (1816-1853) pastor anglicano ingles.


La Organización Mundial de la Salud estima que, en 2020, las enfermedades asociadas con el consumo de tabaco (entre ellas las cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo) matarán a 8,4 millones de personas cada año. Este y otros organismos internacionales estiman que en 2025 habrá 300 millones de personas con diabetes, es decir, más del doble que en la actualidad (contabilizan 140 millones). En 2020, el SIDA habrá dejado en el planeta más de 25 millones de chicos huérfanos, principalmente en África (la zona más afectada), donde se concentrarán 20 millones de estos niños. En 20 años, el cáncer será responsable de 10 millones de muertes anuales.

Con este panorama lo más probable es que los desafíos de la medicina del futuro deberán tener respuestas a estas enfermedades. Las líneas de investigación actuales indican que la terapia celular, la realización de genomas individuales, los controles de los pacientes a distancia, serán las bases de esos tratamientos. Cuando uno quiere analizar y especular como va a ser la medicina en el futuro no puede menos que conocer estos datos y pensar cuales son los desafíos concretos a los que los médicos deberemos afrontar. Sin duda que aspectos como la tecnología para el diagnostico de enfermedades, las comunicaciones para contactarse entre centros de alta complejidad, el tratamiento genético, la realización del genoma de manera individual, serán los ejes de la medicina del futuro. En este contexto los principios éticos actuales también van a cambiar las realidades, van a ser diferentes, la relación medico paciente será sin dudas muy diferente, la despersonalización entre el paciente y el profesional será la regla. Es probable que los controles médicos sean por una Internet más versátil y rápida y con un acceso masivo.

Habrá términos como fármacogenética que serán de uso común (tratamiento farmacológico basado en la genética), es de pensar que se crearan nuevas especialidades. La robótica suplementara el trabajo de los cirujanos, con mayor precisión y rapidez.

Programas cibernéticos establecerán los nuevos criterios de tratamiento.
Todos estos avances sin duda crearan una población más añosa por lo que la cantidad de pacientes enfermos de patologías crónicas también aumentara tal como se ha registrado en los últimos años y todo indica así seguirá la tendencia a un avance importante en el área del diagnostico de enfermedades, sin embargo hay muchas enfermedades crónicas que si bien son controlables y su morbilidad ha disminuido el tratamiento definitivo no se ha logrado, ello en un contexto económico puede ser un gran problema, por lo que es de pensar que esa época varias de ellas hayan sido resueltas en base a las nuevas tecnologías ya sea de implante de células, modificación genética etc.

Es de esperar que así como ha crecido el diagnostico prenatal de enfermedades o malformaciones graves durante la gestación, haya un avance en los tratamiento de fetos intraútero, tanto desde el punto de vista quirúrgico como desde el punto de vista genético. Así también es de presumir que el diagnostico según el genoma prevenga esas patologías.

Es posible que cada familia tenga acceso a una súper computadora desde su casa donde se pueda realizar una serie de análisis clínicos y enviarla a su medico que estará en el otro extremo de la línea, y realizara las recomendaciones adecuadas, o bien entrar en un programa que le indicara los pasos a seguir, yo personalmente me inclino por esta ultima opción.

Para finalizar, quisiera aclarar que seria muy presuntuoso de mi parte hacer un análisis del futuro de la medicina en una hoja, por lo que solo trate de dar una serie de ideas de las enfermedades más importantes.


“La vida humana representa, la mayor parte de las veces, una ecuación entre el pasado y el futuro” - José Ingenieros. (1877-1925) escritor, medico psiquiatra, psicólogo, farmacéutico, docente, y filosofo italo-argentino.

¿Cómo darse cuenta si se padece EPOC?

EPOC es una sigla que significa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y refleja un grado severo de lesión en los pulmones. Comprende dos modalidades de presentación que son la Bronquitis Crónica y el Enfisema Pulmonar. La principal causa de EPOC en nuestro medio es el tabaquismo, especialmente cuando este comienza en la juventud. Luego de diez años de consumo de tabaco existe un grado importante de inflamación en el árbol respiratorio que puede ser en muchos casos irreversible e iniciar un proceso que concluye en EPOC.

La enfermedad obstructiva crónica es un proceso que se desarrolla con el transcurso de los años, y comienzan a aparecer diferentes síntomas que también son progresivos.
Si tiene tos que dure más de un mes es tos crónica. Este es un síntoma precoz importante que indica que algo está mal en su sistema respiratorio, sin importar su edad. Con el transcurso de los años comienza a aparecer tos con expectoración matinal si la misma dura mas de un mes es crónica. La tos suele preceder en varios años a la disnea.

La disnea (falta de aire) es un síntoma progresivo en la cual el paciente fumador con las mismas actividades no existía ningún síntoma se comienza a percibir que los pulmones “no se llenan de aire” e incluso el malestar continúa después del descanso breve. También la respiración es trabajosa o dificultosa, sentir que es difícil inhalar o exhalar, también es una señal de advertencia.

La disnea en la EPOC se debe a dos causas básicamente. La obstrucción que existe en las vías respiratorias, y por otro lado el área de intercambio gaseoso esta disminuido y por lo tanto la oxigenación de la sangre también esta disminuida.
Es muy común que las personas fumadoras vayan limitando progresivamente su actividad física por la disnea por lo cual si bien puede pasar desapercibido en las primeras etapas se hace ostensible en etapas mas avanzadas.

El efecto crónico del humo en el árbol respiratorio provoca una irritación y un cuadro inflamatorio en la mucosa bronquial que además genera aumento en la secreción de moco o flema.

La respiración también es ruidosa y en algunos casos se presenta con silbidos, el mismo demuestra grados variables de broncospasmo.

Cuando la tos se acompaña con sangre (hemoptisis) suele ser muy alarmante y puede provenir de los pulmones o del mismo árbol respiratorio producto del esfuerzo o de irritación.

Las infecciones respiratorias suelen ser habituales o sea mas de dos resfríos anuales también son signos de alarma especialmente en los fumadores.
En conclusión si un fumador tiene tos crónica, disnea, producción de flema crónica, silbidos, hemoptisis, y resfríos frecuentes debe consultar al medico de cabecera e iniciar estudios especializados.

Este articulo esta dedicado a mis pacientes y todas las personas que fuman y que aun no han tomado conciencia sobre las consecuencias de su adicción.

¿El aborto es una pena de muerte a un inocente sin juicio previo?

“No puede haber auténtica paz sin respeto de la vida, especialmente si es inocente e indefensa, como es la de los niños que todavía no han nacido”. Juan Pablo II


La palabra aborto es un término de origen latino y deriva de la composición de un prefijo y una raíz latinas: ab: privación, ortus: nacimiento; abortus, palabra compuesta cuya traducción sería: sin nacimiento.

Durante varias décadas se debatió si el aborto provocado era o no la muerte de un ser vivo.

En 1981 un Sub comité Judicial del Senado en Estados Unidos sostuvo una audiencia para responder a la pregunta ¿Cuando comienza la vida humana? El Dr. Michelín Matheus Roth de la Facultad de Medicina de Harvard dio un concepto basado en más de 20 libros médicos y de embriología medica “en que la vida humana comienza en el momento de la concepción, cuando el óvulo y el espermatozoide se unen para formar el cigoto”. El padre de la genética moderna Jerome Legen dijo “aceptar el hecho de que después que tuvo lugar la fecundación un nuevo humano ha recibido el ser ya no es una cuestión de opinión es simple y llana evidencia experimental” el Dr. Jaimy Gordon Director del Departamento de Genética de la Clínica Mayo declaro “según todos los criterios de la biología molecular moderna, la vida está presente desde el momento de la concepción”.

En el ambiente científico se estableció que un ser vivo se considera como tal cuando cuenta con el genoma propio de su especie es decir un hongo, una planta, un animal o el ser humano pueden diferenciarse como tal a partir de la formación de un genoma propio de su especie.

También se ha debatido sobre si el cigoto es un ser vivo o no por su inviabilidad fuera del útero. Sabemos que un espermatozoide tiene la posibilidad de vivir con oxigeno y nutrientes horas o días, un óvulo con oxigeno y nutrientes tiene la posibilidad de vivir días o hasta un par de semanas, pero una vez creada la fecundación el cigoto en condiciones adecuadas puede vivir 78 años que es la expectativa de vida en nuestro país. En definitiva el ser humano adulto también requiere medio y condiciones adecuadas para poder subsistir.

Desde el momento de la concepción y hasta la semana octava se considera embrión porque están en formación los órganos, a partir de allí se considera feto ya que los órganos formados solo requieren tiempo y alimentación para su crecimiento.

A partir del día de la concepción los órganos comienzan su formación. En la semana siete el corazón late, a partir del día 45 el feto presenta impulsos eléctricos, a los dos meses (ocho semanas) el cerebro tiene actividad eléctrica, y funciona. ¿A quien le puede caber alguna duda si el aborto a los dos o tres meses el feto no sufre dolor por el descuartizamiento y la destrucción de su vida?

El Código Penal Argentino determina que los abortos no serán punibles en dos circunstancias: cuando se encuentre en riesgo la vida o la salud de la madre, y cuando el embarazo sea el resultado de una violación a una mujer con discapacidad mental. Con respecto a este ultimo concepto absolutamente regresivo se basa en conceptos del “aborto eugenésico” que significa que todos los hijos de madres discapacitadas también van a ser discapacitados y está basado en una teoría de principios de siglo XX y que actualmente está comprobado que no es así. Los hijos de madres discapacitadas mentales pueden ser absolutamente normales. En tal caso lo que deberíamos endurecer son las penas a los violadores y mejorar el sentido garantista de las victimas y tener en cuenta los derechos humanos de estas.

En los últimos meses desde un punto de vista ideológico y político de carácter falsamente progresista se ha propiciado la extensión de la Ley del aborto a casos de embarazos no deseados. ¿Que clase de política progresista es la que está en contra de la vida? ¿Se pretende proteger a la mujer? ¿Con que criterio?

En el año 2003 la revista Medical Science Monitor publico un articulo “Depression associated with abortion in childbirth a long term analisys of the NSLY cohort”, donde se realizo una evaluación psicológica a 1884 mujeres que habían dado a luz o habían abortado. Ocho años después del aborto, las mujeres que lo habían hecho tenían un 60% más de riesgo de padecer depresión que las que habían dado a luz. Debido a que la depresión es un factor de riesgo para el suicidio estos investigadores concuerdan con estudios previos que muestran un aumento del nivel de suicidios entre las mujeres que abortan. La mujer también es victima del aborto, los remordimientos son frecuentes entre las mujeres que abortaron.

La extensión de la Ley del aborto es una tendencia emanada desde las Naciones Unidas para el control de la natalidad especialmente en los países pobres, sin embargo no tiene en cuenta los acuerdos regionales como el Acta de Costa Rica y leyes nacionales que no contemplan la pena de muerte, por lo que sorprende que gobiernos progresistas y autodenominados garantistas de la vida tengan proyectos que atenten contra la misma.

En el mundo anualmente existen unos 30.000.000 de abortos provocados.

¿Cuál es la importancia de la obesidad infantil?

La obesidad infantil es una enfermedad producto de varios factores. Existen factores genéticos, ambientales y fruto de la era industrializada que vivimos. Si bien el diagnostico de sobrepeso u obesidad lo realiza el Pediatra, es importante comprender que un niño “gordito” no es un niño sano.

En nuestro país se estima que el 20% de la población infantil padece sobrepeso u obesidad. Argentina es el segundo país en Sudamérica (después de Brasil) con mayor índice de niños obesos.

La obesidad infantil no es tampoco un síntoma de un país rico, todo lo contrario los países del primer mundo son los que primero han tomado medidas para prevenir esta enfermedad.

Un niño obeso tiene mayor riesgo de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, problemas respiratorios por obstrucción del tracto respiratorio alto, desarrollo de hígado graso, y depresión dado por la estigmatización de sus compañeros. Es de destacar que el desarrollo de hipertensión arterial y diabetes en etapa temprana de la vida posee alto riesgo de enfermedad cerebrovascular.

¿Que ha cambiado en los últimos años para ahora sea un problema a debatir?
Según los registros nacionales, en los últimos años desde la década del 70 se viene incrementando los parámetros pondoestaturales en la población infantil, es decir los registros de peso, circunferencia de cintura espesor de pliegues etc.

En ello han influido fundamentalmente el estilo de vida, la automatización de muchos medios de transporte, por nombrar algunos el ascensor, el control remoto, el automóvil para recorrer distancias cortas, y por otro lado la calidad de alimentos en los niños con la denominada “comida chatarra” con alto contenido en grasas y sal, además los programas de actividad física escolares, que en muchos casos tienen un objetivo estrictamente competitivo, con lo que promueve solo a los que poseen mejor perfomance, las horas y calidad de actividad física.

La televisión y la obesidad Es evidente que desde la aparición de la televisión, el control remoto, la extensión de los horarios de transmisión de programas infantiles, el gasto energético que realizan los chicos del siglo XXI ha disminuido rásticamente con respecto a los niños de hace un par de décadas.

Tampoco podemos ignorar la trascendencia que tiene la televisión en nuestras vidas, pero dentro de todo como reacción a esto, surgió en los últimos años un programa muy conocido por la platea infantil llamado Lazy Town creado por el profesor de educación física islandés Magnus Scheving (Sportacus) que incita a levantarse del sillón, saltar, jugar, bailar promoviendo sanamente la actividad física y la vida con comidas con frutas y verduras.

Los padres en este sentido deberemos que ese mensaje logre resultados positivos en nuestros hijos

¿Por donde empezar?

En nuestra ciudad existe el INSTITUTO DEL BOCIO Y NUTRICION “Dr. Mario Desio de la Vega” único centro estatal de la Provincia de estas características, el cual es el ámbito oficial mas adecuado para incentivar a los profesionales que allí trabajan y proveerlo de otros profesionales capacitados como así también proveer de insumos, que puedan realizar los controles en la población tal como lo hizo hace mas de cincuenta años cuando su creador y fundador el Dr. Mario Desio de la Vega inicio con gran esfuerzo y dedicación sus actividades y las mantuvo hasta hace un par de años.


Podemos estar criando una generación de niños que no superarán la edad de sus padres.