¿Influyen la televisión y la lectura en la perdida de la memoria?

“La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo” Richard Steele escritor y político irlandés (1672-1729).

Con el transcurso de los años existe una pérdida lenta pero progresiva en la cantidad de neuronas o células cerebrales activas en nuestro cerebro.

Esta es la principal causa de pérdida normal de la memoria, aunque sabemos que además influyen la alimentación, el exceso de alcohol, la drogadicción, el exceso de consumo de ansiolíticos y algunas enfermedades como síndromes convulsivos, tumores, cuadros depresivos y hasta la conocida enfermedad de Alzheimer. En los últimos años se incorporaron a la lista las situaciones de estrés postraumático como causa de pérdida de la memoria. El ejemplo mas claro ocurrió en los años posteriores a la crisis del 2001 en que se registró un aumento en 25% las consultas sobre este tema en el Hospital Durand de la ciudad de Buenos Aires, y los especialistas adjudicaron sus causas a situaciones de estrés severas por la crisis económica.

El mecanismo de almacenamiento de información en la memoria es muy complejo y muchos aspectos son actualmente desconocidos. Sin embargo para ser didáctico en su explicación podemos decir que existe una memoria cercana que relaciona hechos que hicimos hace un momento, generalmente son transitorios y en algunas ocasiones son fácilmente olvidables. Por otro lado la memoria remota que está relacionada con hechos que nos ocurrió hace varios años cuando éramos jóvenes o niños. Dentro de estas dos variantes esta la memoria que involucra información que utilizamos cotidianamente como lo es la dirección de nuestra casa el lugar del trabajo, el nombre de nuestros hijos, o acciones rutinarias como bañarnos, lavarnos la cara etc.

¿Cuando comienza a ser un problema la perdida de la memoria?

Cuando lo que nos olvidamos involucra hechos cotidianos. En algunas enfermedades se manifiesta con la perdida de hechos recientes de manera reiterativa y progresiva, y es en este sentido en donde hay que prestar atención, en la progresión de la perdida de memoria en un corto periodo es decir meses.

En los últimos años ha crecido la incidencia de personas jóvenes con pérdida significativa de la memoria. Esto fue analizado hace unos meses en Barcelona en las denominadas III Jornadas “Cuídate la Memoria”, donde se mostraron trabajos relacionados con el tema. Entre las conclusiones mas importantes atribuyeron entre otras causas como las previamente mencionadas al exceso de consumo de televisión.
La falta de actividades y ejercitación de la memoria donde esta incluida el consumo de televisión hace que las neuronas no “trabajen” Agustí Montalt, director de la jornada y presidente de Mutuam Catalunya, afirmó que "el objetivo de los talleres es que las personas mayores ejerciten la memoria mediante recursos lúdicos y hábiles, con el fin de mantener la independencia funcional el máximo de tiempo posible". También aconsejó el ejercicio de la lectura para aumentar la capacidad memorística de la sociedad en general y, especialmente, en los ancianos. Por contra, dijo que la televisión reduce esta capacidad.

¿Como podemos prevenir la perdida de la memoria?

Tal como prevenimos enfermedades cardiovas-culares con la actividad física, en la pérdida de la memoria la mejor manera en mantenerla activa es ejercitándola con mucha lectura, juegos de mente como crucigramas, Sudoku, rompecabezas, ya que son los hábitos que mas efectividad han presentado hasta el momento.

El hábito de la lectura debe ser inculcado desde la niñez tal como lo hacían nuestros maestros en la escuela. Este hábito debe preconizarse con más fuerza hoy en día en el ámbito escolar y debe ser continuado hasta los últimos años de nuestra vida.

Si bien existen grandes avances médicos que permiten una mayor longevidad hoy en día, mucho mejor es disfrutarla con lucidez.

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.” Miguel de Cervantes escritor español.

La Vejez

“La vejez es el tiempo de practicar la sabiduría”

JEAN JACQUES ROUSSEAU.

Pensador y escritor
(1712 – 1778)

La vida de una persona atraviesa por varias etapas biológicas, desde la concepción, el nacimiento, la niñez, la adolescencia, juventud, luego el periodo de adultez y al final recorre la etapa del adulto mayor o vejez. Considero que cada etapa de la vida atraviesa periodos de crisis esperando la próxima que vendrá, sin embargo en la etapa de la vejez por ser la última suele acompañarse con cierto grado de desazón.

Los chinos le dan dos significados a la palabra crisis: oportunidad y caos. La oportunidad presupone una constante adaptación al cambio en una situación desfavorable determinada; y el caos amenaza con el desorden y los miedos llevando al individuo a refugiarse en el pasado, aislándose inexorablemente del mundo que lo rodea. Es sobre estas bases que preferí encarar el análisis de la vejez, porque creo que si bien en muchos casos la vejez está signada por dolores difíciles de remediar, ausencias, recuerdos lejanos, soledades, enfermedades crónicas siempre debería haber un lugar para disfrutarla y creer que la vida debe ser vivida dignamente hasta el último suspiro.

La teoría del desarrollo vital, también llamada teoría “del ciclo vital” o de la continuidad, argumenta que la ancianidad no es más que una prolongación de las etapas anteriores que toda persona ha vivido indiscutiblemente. En resumen, si cada uno es el resultado de lo que fué anteriormente, es evidente que la vejez está determinada por el pasado.

Ningún modelo, sin embargo, capta la totalidad de lo que hoy significa envejecer.

La vejez, como estadio vital, y el envejecimiento, como proceso, no son meras determinaciones biológicas, son parte de la vida humana, y por ello significan “más biografía que biología”. Esta teoría, a mi juicio, más acertada es de corte individualista y mejora las posibilidades de trazar políticas sociales diversas y plurales que respondan a esta diversidad.

En este número más allá de describir los que muchos ancianos viven diariamente pretendemos brindar una mayor información a quienes conviven con ellos y brindarles otra visión, porque creo que la vejez es mucho más que dolores, enfermedades y recuerdos que no volverán.

La vejez es una etapa de la vida que puede ser disfrutada, muchas dolencias pueden ser evitadas, y aún así algunos de esos dolores pueden ser controlados.

Editorial de Revista El Galeno Noviembre de 2009.

FUERZA SANDRO, TE NECESITAMOS

Hace unos días nos impacto la noticia sobre el trasplante realizado al conocido y muy querido por muchas mujeres al cantante Sandro y por estas horas las mas criticas en su evolucion post transplante, decidi redactar estas lineas.

Luego de una larga y penosa enfermedad producto de una enfermedad pulmonar tuvo como única solución a su problema la realización de un trasplante cardiopulmonar, operación si bien de alto riesgo pero una posibilidad concreta de seguir viviendo.

Porque deseamos la recuperación de Sandro?, no solo sus fanáticas quieren verlo en un escenario y revivir sus años de juventud y poder exteriorizar una vez más su amor por su ídolo, pero también la comunidad médica desea fervientemente su recuperación no solo por quienes defendemos la vida y las alternativas de poder dar vida, sino que en el tema de los trasplantes necesitamos además del desarrollo tecnológico y de alta especialización por parte de los profesionales médicos, una mayor movilización y sensibilización de la población en relación a la donación de órganos.

Muchas personas ven el trasplante de órganos como algo lejano y extraño, sin embargo cuando le toca a un familiar o amigo el problema se convierte en algo más real, cercano y comprometedor. Para que ese problema no sea una pesadilla debemos todos colaborar con la donación de órganos y pensar que a todos nos puede ocurrir, es decir de necesitar de un órgano.

En el país se ha progresado mucho desde la creación del INCUCAI, el actual ente que regula la realización de trasplantes de órganos, siendo este año record en la realización de trasplantes, en lo que va de 2009 se han realizado más de 1.054 trasplantes de órganos y 757 trasplantes de tejidos en Argentina

Gracias a 446 donantes de órganos y 265 donantes de tejidos fue posible que 1.758 pacientes en lista de espera fueran trasplantados en lo que va de año.

En Argentina existen 11,1 donantes por millón de habitantes y si bien estamos muy lejos del líder mundial en trasplantes como es España 34 donantes por millón, el esfuerzo para llegar a satisfacer las necesidades no debe claudicar, y se debe seguir e incluso intensificar con las campañas de concientización y en este sentido los medios de comunicación deben ayudar positivamente y mas intensamente.

En Chilecito fruto de campañas dirigidas desde el CUCAILAR por el Dr. Carlos Parisi y apoyadas desde el Hospital Eleazar Herrera Motta y de Clínica San Nicolás se realizaron el último año dos ablaciones exitosas de órganos que sirvieron para recetores del resto del país.
Al día 22 de Noviembre de 2009 se encuentran inscriptos en el INCUCAI en lista de espera 5791 personas.

Se necesitan de donantes de muchos más donantes, la concientización en la población debe ser mayor, las dudas y recelos al respecto debe ser superada lo más pronto posible, porque la lista de espera no es un numero, son madres padres hijos muy queridos, personas que desean seguir viviendo, que luchan por vivir, que aprecian la vida, que es mucho el amor que aun pueden brindar, y todo depende de una decisión, tal vez en el momento más difícil pero que debe ser tomada.